¿El café quita el sueño? Conoce aquí qué es mito y qué es verdad.

El aroma del café recién hecho puede despertar nuestros sentidos y darnos energía. No en vano es, en buena medida, la primera bebida del día para muchos. Sin embargo, esto mismo ha generado debate durante décadas: ¿el café quita el sueño? Para algunos se trata de un mito, para otros es una verdad irrefutable. La realidad, por su parte, indica que se trata más bien de matices. Después de todo, nada es tan simple como parece cuando se trata de esta bebida. Embárcate entonces a entender cómo funciona y qué ocurre. ¡Sigue leyendo y descubre si el café quita el sueño o si se trata de un mito! ¿Qué componente del café quita el sueño? El café es muy diverso en su estructura química, contando con compuestos fenólicos, cafeína, diterpenos, trigonelina y melanoidinas. De todas estas, la cafeína es la que nos interesa. ¿Qué es la cafeína? Además de ser el principal componente del café, la cafeína es una sustancia psicoactiva adictiva. Esto quiere decir que tiene efectos sobre nuestro sistema nervioso y que se debe consumir de forma moderada; la ingesta de 550 mg al día está en el límite de la tolerancia. Sabemos con certeza que la cafeína induce a un mayor estado de alerta y mejora la función cognitiva, mientras que disminuye la sensación de fatiga. ¿Pero quiere esto decir que el café quita el sueño? Mitos sobre el café y el sueño A pesar de los conocidos efectos de la cafeína, y por tanto del café, sobre el sistema nervioso, algunas atribuciones no son más que mitos. Mientras más fuerte, más fácil el café quita el sueño Un mito como ningún otro en esta lista. Muchas personas asocian el sabor intenso de una taza de café a la cantidad de cafeína que contiene. Nada más alejado de la realidad que esta afirmación. El mejor contraejemplo en este caso es el espresso: el café de sabor intenso por excelencia es, a su vez, el que menor cafeína contiene. Ten por seguro que no es este el café que te quita el sueño. El café descafeinado no afecta el sueño. Hay quienes prefieren consumir café descafeinado por la practicidad que representa. Otras personas se inclinan hacia esta presentación porque creen que así el café no quita el sueño. Aunque en principio su razonamiento es válido, no se sostiene. El café instantáneo, aunque en cantidades reducidas, sigue conteniendo entre 2 y 5 mg de cafeína por taza. Esta dosis, repetida durante el día, es suficiente para afectar a una persona con alta sensibilidad a este químico. ¿El café quita el sueño? Las verdades Como mencionamos antes, la tolerancia a la cafeína ronda los 550 mg; esto es un promedio de 3 a 5 tazas de café al día. Es decir, un adulto promedio no debería ver afectado alarmantemente su patrón de sueño. Sin embargo, se pasa por alto un hecho importante al decir que el café quita el sueño: esta bebida no es el único alimento que contiene cafeína. Si a este consumo de café le añadimos gaseosas, chocolates o incluso té, sí que terminaremos sobrepasando la dosis recomendada. Allí es cuando empiezan los problemas. Un factor sorpresa: la genética Estudios recientes comprobaron que el proceso de metabolización de la cafeína en nuestro organismo puede verse influenciado por la genética. Se encontró que existen variaciones del gen CYP2A6, responsable de este proceso metabólico, presentes en algunos individuos. Esta alteración del gen CYP2A6 se traduce en una metabolización más lenta, que implica que los efectos de la cafeína estarán presentes por más tiempo. La conclusión sobre si el café quita el sueño puede ser un poco ambigua. Consumido con moderación (por debajo de 3 tazas al día), y acompañado de una dieta sana, así como de descanso regular, no debería ocasionar ningún trastorno de sueño. No obstante, si te encuentras teniendo problemas para dormir, o incluso para mantenerte despierto, te invitamos a probar disminuyendo tu consumo. Si la situación persiste, es ideal que consultes con un médico pues puedes encontrarte frente a un problema de salud más profundo.
Café y salud mental: estimulando emociones positivas

La salud mental es una piedra angular para el bienestar. En un mundo tan acelerado, que demanda constante atención, es natural buscar maneras de mejorar el estado de ánimo y construir emociones positivas. El café, esta bebida ancestral que convoca a la compañía, puede incidir sobre la sensación de plenitud. Si bien el debate sobre su acción en el cerebro se centra en su efecto estimulante y en sus aspectos negativos, derivados del consumo desmedido, este puede elevar la sensación de bienestar gracias a los diferentes componentes químicos que posee. Emociones positivas: ¿Puede el café mejorar tu humor? El café, consumido con moderación, puede ser tu aliado para el bienestar emocional; comprender qué hace en el cuerpo es fundamental para usarlo a favor. Conoce cómo una taza de café al día puede despertar emociones positivas. 1. Café: Química que libera la felicidad La cafeína, uno de los componentes del café, tiene la capacidad de liberar neurotransmisores, como la dopamina, serotonina y noradrenalina, asociados al estado de placer. Luego de consumir café puedes sentirte en alerta, con más energía y productividad, de mejor humor. 2. Propiedades antiinflamatorias: combatiendo la depresión El café es rico en fitoquímicos, como los ácidos clorogénicos, que tienen efectos antiinflamatorios. ¿Qué hace esto por el estado de ánimo? Pues ayuda a disminuir los riesgos de padecer depresión. Nuestro cuerpo es un sistema que se vincula de forma permanente. La inflamación crónica se ha relacionado con la aparición de la depresión. Los órganos inflamados inhiben la capacidad el organismo de producir nuevas células cerebrales, lo que deviene en un mal funcionamiento del cerebro y con ello se asoman los cambios de ánimo y comportamientos destructivos. Una taza de buen café contribuye a disminuir los procesos inflamatorios y protege contra el deterioro cognitivo asociado a enfermedades que afectan el cerebro como el Parkinson y el Alzheimer. 3. Experiencia sensorial para crear emociones positivas Las experiencias sensoriales pueden despertar emociones positivas. Oler algo que traslade al bienestar asegura esta sensación física en el cuerpo; esto ocurre al beber café. Saber cómo mejorar el estado de ánimo es esencial para impulsar, a través de los sentidos, esta mejora. El aroma y el sabor del café ayudan al cerebro a encontrar la sensación de comodidad y rutina que contribuye a la estabilidad emocional. 4. Relaciones y salud mental Más allá de la química cerebral, el café tiene un componente social de relevancia. Este fomenta los intercambios emocionales positivos, los momentos de esparcimiento y reunión. Compartir un café con gente querida favorece la relajación, equilibra las emociones y da una sensación de bienestar. 5. Café: una rutina saludable con emociones positivas Sumar una taza de buen café a una dieta balanceada y a la práctica de ejercicio físico ayuda a que el estado de ánimo mejore. El cerebro necesita rituales, estructura, para generar la sensación de equilibrio. La práctica de hacer café, su método, contribuye a estas sensaciones de plenitud. ¿Cómo mejorar el estado de ánimo? Más que café Si bien el café ayuda a despertar emociones positivas, es un complemento que debe combinarse con otras acciones para la regulación emocional. De igual manera, su consumo debe ser prudente, tomando en cuenta los aspectos negativos de la sobredosis de cafeína (ansiedad, nerviosismo, irritabilidad). Para mejorar tu estado de ánimo debes sumar a tu taza de café: A la hora de preparar tu café, tómate tu tiempo para apreciar su aroma y saborearlo. Crea un ambiente relajante y agradable que te genere tranquilidad. Un buen café es una fuente de alegría que trae emociones positivas si lo adhieres a prácticas que fomenten el bienestar. Deja que Altomayo sea tu aliado en la construcción de un mejor estado de ánimo.
Beneficios de tomar café: 10 razones para disfrutarlo

El café no es solo un estimulante matutino. Esta sustancia tiene diversos compuestos beneficiosos para la salud. Descubre 10 beneficios de tomar café y por qué deberías considerar añadir una taza (o dos) a tus días. Los componentes del café, en particular la cafeína, tienen efectos fisiológicos positivos. De igual forma, en su olor y sabor se concentran recuerdos, experiencias que resultan gratificantes. Conoce las ventajas de consumir esta deliciosa bebida. 10 beneficios de tomar café 1. El café mejora tu rendimiento físico La cafeína tiene efectos neuromusculares que inciden sobre el rendimiento y la recuperación tras el ejercicio. Según un estudio publicado en Journal of the International Society of Sports Nutrition, beber café con moderación incrementa la fuerza y la resistencia muscular. 2. Memoria y concentración Dos tazas de café al día pueden mejorar tu capacidad cognitiva, la atención, el tiempo de reacción del cerebro y la concentración a corto plazo. Además, disfrutar del café como una experiencia placentera mejora la disposición del cerebro a retener información. 3. Salud visual Estudios publicados en el 2020 sugieren que el consumo de esta bebida contribuye a la salud ocular. Entre los beneficios de tomar café se encuentra la protección contra la formación de cataratas, la disminución de riesgo de desarrollar retinopatía diabética y el síndrome del ojo seco. 4. Reduce el riesgo de diabetes tipo 2 El consumo moderado de café ayuda a regular los niveles de azúcar en sangre. Los micronutrientes con efectos antioxidantes y las propiedades antiinflamatorias de esta bebida reducen el riesgo a desarrollar diabetes tipo 2. 5. Mantiene tu juventud Se ha demostrado que el consumo de cafeína mejora la función física en la vejez. Una taza de café te mantiene vigoroso, con mejor musculatura y peso, protegiendo tu salud cerebrovascular. 6. Beneficios de tomar café: Piel saludable Los productos de cosmética con café son cada vez más populares. Esto se debe a que la cafeína ayuda a frenar el envejecimiento celular y potencia la circulación sanguínea. Beber buen café también hace que tu piel luzca más saludable. 7. Efectos neuroprotectores contra el Parkinson Entre los beneficios de tomar café se encuentra que este ayuda a preservar la dopamina en el cerebro, lo que disminuye el riesgo de muerte de las células nerviosas que conllevan a la enfermedad de Parkinson. 8. Ahuyenta la depresión Consumir dos tazas de café al día puede disminuir el riesgo de padecer depresión y ansiedad. Un estudio del Reino Unido encontró que consumir café molido, con leche y sin azúcar, es parte de un ritual saludable que regula el estado de ánimo. 9. Fomenta la introspección Un beneficio de tomar café se relaciona con el tiempo que se dedica a prepararlo. El ritual de hacerse un buen café se asocia con la autorreflexión y la creatividad. Muchas de las mejores ideas del mundo han nacido frente a una taza de esta bebida. 10. El encuentro social como beneficio de tomar café El café es una excelente excusa para fortalecer vínculos y crear una sensación de conexión. Compartir una taza con amigos, familiares o colegas alivia la soledad y recarga la batería social. Encontrar el punto ideal del café y saborearlo como experiencia tiene impactos físicos, emocionales y sociales positivos. La moderación es clave en su consumo para aprovechar sus ventajas. Disfruta de tu café Altomayo tanto en soledad como en compañía. Integra el café en tu rutina diaria y ¡cuida de tu salud una taza a la vez!
Cultivo de café en Perú: tesoro gastronómico y financiero

El café peruano es conocido por su calidad en los mercados internacionales. El cultivo de café en Perú contribuye al Producto Bruto Interno (PBI) agrícola y genera empleos tanto en la cadena de producción como de comercialización. Perú es uno de los diez países productores de café arábico más importantes del mundo, siendo la exportación un ámbito prometedor para los caficultores. Pese a los retos del mundo actual, donde los embates del cambio climático han reducido el cultivo de café en alunas zonas, el escenario sigue siendo favorable para este tipo de actividad agrícola. Cultivo de café en Perú: oportunidades de crecimiento Invertir en el cultivo de café en Perú es una decisión acertada: el producto tiene mucho renombre a nivel internacional y existen iniciativas que tienen por objetivo que su cultivo sea una práctica lucrativa y sostenible. Entre sus beneficios se encuentran: Se consume 70 % más café a nivel local que hace 10 años La cultura del café está en auge: en el país se quiere saber más del café, tomar mejor café y conocer sus diferentes orígenes. Esta presencia de público interesado fomenta que existan más comercios que busquen ofrecer experiencias únicas a sus clientes en esta materia. Este consumo interno se traduce en mayor demanda hacia los caficultores locales, con el objetivo de tener un café diferenciado y de alta calidad. Exportación del café peruano: precios a nivel internacional La oferta y demanda mundial de café ha incrementado los precios en el mercado internacional, lo que hace que el cultivo de café en Perú resulte rentable. Según un informe de la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), las exportaciones de productos peruanos como el pisco, el café y el cacao alcanzaron los 538 millones de dólares en los primeros dos meses del 2024. Estos productos son cada vez más demandados en el mercado europeo por su calidad y notas distintas. El caso del café destaca por sus perfiles con notas frutales y florales. Cultivo de café en Perú: impulso desde los dos sectores Tanto el gobierno como el sector privado apuestan por el fortalecimiento del sector cafetalero. Esto puede notarse en diferentes iniciativas que buscan mejorar la productividad de las haciendas, presentar el producto en nuevos mercados y desarrollar negocios rentables. Programas como Sierra y Selva Exportadora, adscritos al Ministerio de Agricultura y Riego (MIDAGRI); actividades de la Cámara Peruana del Café y Cacao o ONG como Fundación Ayuda en Acción contribuyen al desarrollo de competencias de los caficultores y a la promoción del café. Aprovechando al máximo el café: productos alternos Otra oportunidad para el cultivo de café en Perú es la utilización de la cáscara de café, un subproducto que se desechaba en el pasado. Esta se utiliza para infusiones, puede ser comercializada como un superalimento por sus propiedades y tiene funciones en la industria cosmética. La cáscara de café mantiene su precio a nivel internacional y es demandada en países como Alemania. Su venta ayuda a reducir el desperdicio y promueve prácticas más sostenibles en la producción del café. Turismo cafetalero y desarrollo sostenible Regiones como Cusco, Cajamarca y San Martín han desarrollado rutas abiertas para el turista que desee vivir la experiencia cafetalera: desde la cosecha a la taza. Esta es una forma de tener otros ingresos y fortalecer la imagen del café a nivel local. Asimismo, este tipo de turismo fomenta la preservación del medio ambiente y busca que se conozcan las prácticas de agricultura sostenible y de comercio justo. Además, se conoce el producto desde la historia de vida de sus cultivadores. Pese a los desafíos del comercio internacional y del cambio climático, el cultivo del café es esencial para el desarrollo económico y social de zonas rurales del país. Las oportunidades en esta área son vastas y facilitan la innovación, tanto en formas de cultivo como en comercialización. Dar a conocer la historia de los caficultores, participar de manera activa en los procesos de cultivo y consumir café local robustece la salud agrícola del Perú.
Eleva tu experiencia cafetera: descubre los tipos de café.

El café es una bebida que nos acompaña a diario. La versatilidad en sus preparaciones hace que encontremos tipos de café para cada momento y ocasión. Por su aroma y sabor se convirtió en un protagonista indiscutible entre las bebidas de todo el mundo. ¿Sabías que existe un universo de posibilidades alrededor de esta bebida? No hablamos solo de las diferencias entre arábica y robusta, sino de una amplia gama de métodos de preparación que se adaptan a cada gusto. En este artículo te presentaremos algunos de estos tipos de café, descubriendo desde los clásicos a base de espresso hasta métodos alternativos de filtrado. ¿Qué esperas? ¡Sigue leyendo! Espresso: la base de un sinfín de tipos de café El espresso es la base de diversos tipos de café, algunos ubicados entre los más populares. Preparado en máquinas que se diseñaron hace más de un siglo, la intensidad de la bebida resultante es perfecta para la experimentación. Tipos de café alternativos Si bien el espresso es la base de una buena cantidad de opciones a la hora de tomar café, no quiere decir que sea la única forma de consumirlo. En el mercado existen métodos alternativos o de filtrado, que ofrecen muchas posibilidades en cuanto a resultados se refiere. Más tipos de café que puedes disfrutar Hay otras opciones dirigidas a quienes disponen de menos tiempo pero quieren disfrutar de un buen café. Es un método que se popularizo por su rapidez y practicidad, ya que los sobres pueden llevarse incluso en un bolsillo. En el caso del café Altomayo Gourmet instantáneo, nos encargamos de que conserve todas las propiedades y el sabor natural del café. Por algo es el favorito de los peruanos. Esta muestra es solo un abreboca de los tipos de café que puedes disfrutar. Existen muchas otras preparaciones y variaciones regionales con resultados interesantísimos. ¡Y lo mejor es que puedes probarlas cuando tú quieras! Desde Altomayo te animamos a probar diferentes opciones para que encuentres tu favorito. Recuerda que en nuestros productos encontrarás todo lo que necesitas para preparar una buena taza de café todos los días.
Conoce las variedades de los granos de café en Perú

¿Sabías que los granos de café tienen “apellido”? Este cultivo, que florece en las alturas andinas desde hace más de 300 años, cuenta con dos variedades principales distintas: la arábica y la robusta. La diferencia entre ellas radica en las zonas de cultivo, lo que precisan para crecer y su sabor final en taza. En el Perú, la variante tradicional y más cotizada es la arábica, conocida por su sabor balanceado y por los distintos perfiles que puede alcanzar gracias a sus subvariantes. Descubre en qué se diferencian estas y por qué conocerlas puede resultar en una nueva experiencia sensorial para ti. Granos de café: entre variantes tradicionales y mutaciones La variedad arábica de café es originaria de Etiopía y destaca por su rendimiento y adaptación a condiciones locales. En el Perú se cultiva por encima de los 1000 metros sobre el nivel del mar en regiones como Cajamarca, San Martín, Amazonas, Junín y Cusco. Algunas subvariedades de estos granos de café que se encuentran en el país son: 1. Typica Este grano tiene un perfil delicado, con sabor suave, notas dulces, afrutadas y florales. Es una de las variantes más frecuentes en Suramérica y aún así muy buscada debido a su resultando limpio en taza, elegante y equilibrado. Como plata presenta un tamaño alto, su grano es grande y tiene baja producción de rendimiento debido a que no es tan resistente a las enfermedades. 2. Granos de café: caturra roja y caturra amarilla Es una variante natural del Borbón, cuyo origen se remonta a inicios del siglo XX en Brasil. Una particularidad de estas variaciones es que la planta es más pequeña, lo que facilita su cultivo. En el Perú, la caturra mutó a dos variedades, también de forma natural: la roja y la amarilla. Estas se diferencian entre ellas por el color de las cerezas. Sus granos de café producen, en el caso de la roja, resultados más dulces; mientras la caturra amarilla se inclina más hacia las notas florales. 3. Catimor Es el resultado de un cruce entre la variable Caturra y Timor. Es una planta resistente a las enfermedades y crece en el Perú en zonas de menor altitud. Su potencia de rendimiento es muy alta, debido a que se sobrepone a plagas como la roya del cafeto. En taza tiene un perfil brillante, limpio, en muchas ocasiones con notas de chocolate, caramelo y chancaca. 4. Bourbon rojo Esta variedad es habitual en Suramérica y en América Central. Estos granos de café son medianos y tienen un sabor en taza equilibrado, con notas a caramelo, chocolate intenso, vainilla y algunos frutos secos. Presenta alta acidez con un sabor exquisito. 5. Pache: de Guatemala a Perú Esta mutación natural de la Typica fue descubierta en Guatemala y arraigó en Perú en lugares de gran altitud, por encima de los 1400 metros. El grano es grande y tiene un bajo amargor. Su sabor en taza es suave, con matices a nuez y notas achocolatadas. 6. Sarchimor Es una variedad más moderna que surge de mejoras genéticas. Este grano de café combina la resistencia a las enfermedades de la planta de Catimor con el resultado en taza de la variedad Caturra, siendo una caricia para el paladar. En taza presenta una mezcla armoniosa entre dulzura y acidez, con notas frutales de manzana o cacao con leche. Es una planta resistente, cada vez más frecuente en el país, que mantiene su calidad en cuanto a sabores. En el cultivo de café aspectos como el tamaño de la planta, la altura, el tamaño del grano y las condiciones climáticas marcan sabores. Este producto tiene una pluralidad de sabores gracias a las distintas variantes de granos de café que se tienen en el país. Desde una taza con acidez brillante y dulzura equilibrada, a aquella cuyo aroma tenga notas frutales o achocolatadas, conocer y comprender los diferentes tipos de granos ayuda a apreciar la rica diversidad del café peruano. Sé parte de esta experiencia sensorial al consumir café Altomayo, una marca que encarna la excelencia y la multiplicidad del grano de café cultivado en el Perú.
Producción de café en Perú: pilar económico y cultural

En el Perú, la producción de café es pilar económico y misión cultural. Desde su introducción en el siglo XVIII, el cafeto encontró en tierras incaicas el ambiente ideal para arraigarse y en las manos de los caficultores las prácticas para crecer con calidad. El café peruano es cada vez más reconocido a nivel internacional, siendo un embajador de los sabores del país. Es un cultivo que se extiende por más de 345.000 hectáreas y que une en su cadena de producción desde los cultivos rurales a las concurridas cafeterías y supermercados. Prepara tu cafetera y conoce cinco curiosidades sobre este cultivo que es parte de la identidad nacional. Producción de café en Perú: 5 datos importantes 1. Variedad arábica: la más cultivada Los granos de arábica predominan en los cultivos peruanos. Más del 70 % de la producción de café es de esta variedad, conocida por su acidez brillante, su toque de dulzura, su aroma y el amargor justo y equilibrado. Las condiciones climáticas únicas permiten que los perfiles de sabores del café arábica vayan desde los frutales (arándanos, melocotón, manzana verde, entre otros), pasando por los florales (jazmín, flor de cerezo) y terminando en el cacao oscuro. Estos perfiles pueden satisfacer a los paladares más exigentes. 2. Once regiones cafeteras, cinco de ellas excepcionales En el Perú la producción de café se extiende en diversos territorios, sin embargo, destacan por los perfiles de sabor los cafés cultivados en Cajamarca, San Martín, Amazonas, Junín y Cusco. Estas zonas son reconocidas por la fertilidad del suelo, su altitud y las condiciones climáticas que se reflejan en el sabor de la taza. Asimismo, son regiones que promueven el turismo cafetero para dar a conocer los procesos de cultivo y la importancia de proteger estas áreas agrícolas. 3. Altitud y café: calidad y sabor Cultivar café a gran altura, entre los 1200 y los 2000 metros sobre el nivel del mar, ayuda a obtener perfiles de sabores variados. A mayor altura las plantas crecen más lento, lo que facilita que los granos desarrollen sabores más complejos y aromáticos. Por otro lado, la maduración lenta aporta mayor contenido de nutrientes, lo que genera un café más saludable, con múltiples beneficios. 4. Producción de café: los líderes en café orgánico Perú destaca por su producción sostenible del café arábica orgánico, siendo uno de los principales exportadores de este grano. Este café llega a más de 50 países, entre ellos Estados Unidos, Alemania, Bélgica y Suecia. La exportación de café orgánico no solo promueve este producto a nivel internacional, también apoya a los productores locales que buscan cultivar bajo prácticas sostenibles, de cero desforestación, carbono neutro y comercio justo. 5. La producción de café exige mucha paciencia La producción de café requiere dedicación y entereza, así como mucha atención al detalle. Desde la siembra a la primera cosecha pueden pasar hasta 4 años. Una vez que se recogen los frutos, estos deben fermentar y secarse; solo el secado puede demorar hasta 30 días ya que depende de las condiciones climáticas. Luego, viene el tostado, etapa crucial para definir el perfil del café. El cuidado de todo el proceso refleja la excelencia de este producto en su forma final: una taza equilibrada que sorprende por su sabor y que despierta emociones. Detrás de cada empaque de café hay una historia de esfuerzo, entrega y una fuente de orgullo. Su producción mueve la economía, generando puestos de trabajo y dividendos internacionales gracias a su exportación. Conoce la línea de café Altomayo, 100% producida en el Perú. Disfruta de una experiencia sensorial única y saborea el compromiso de un país con la calidad en cada taza.
Cultivo de café en casa, ¿es posible? ¿cómo hacerlo?

El cultivo de café tiene larga tradición en Perú, remontándose a la época colonial. Hoy el país es uno de los principales productores, con más de 450,000 hectáreas dedicadas a su plantación y unas 400,000 familias dependientes de esta actividad. Si eres aficionado a este alimento, seguro te has preguntado sobre la posibilidad de tener tu propio huerto. Con un poco de dedicación y algunos conocimientos básicos, puedes vivir esta experiencia. A continuación, te presentamos una guía básica para tener tu propio cultivo de café. Desde qué necesitas, hasta algunos cuidados para que tus plantas lleguen a dar el preciado fruto. ¡Prepárate para poner manos a la obra! Cultivo de café en casa: ¿qué debes saber? Para empezar la aventura de tener tu propio cultivo de café, hay información que debes tener presente. Esta se relaciona con las necesidades que tiene el cafeto para prosperar. Tipo de suelo El arbusto de café necesita suelos ricos en materia orgánica y de fácil drenaje, que eviten la acumulación de agua. Además, se desarrolla mejor en terrenos con un pH ligeramente ácido, entre 5.5 y 6.5. Iluminación Un cultivo de café, incluso casero, requiere de buena iluminación. La luz solar debe ser abundante, ya que el cafeto necesita una exposición diaria de entre 6 a 8 horas. Si bien puede crecer en la sombra parcial, los resultados no serán los mismos. Humedad El buen desarrollo de la planta de café ocurre en ambientes húmedos; hablamos de entornos con una humedad relativa que oscila entre el 60% y el 80%. En este sentido es importante el riego regular, sin abusar, para mantener dicha humedad. Altura Algunas variedades de cafeto se adaptan a diferentes alturas, pero en general el cultivo se hace rondando entre los 800 y 1800 metros sobre el nivel del mar. ¿Cómo empezar tu cultivo de café? Para empezar a cultivar café, como con cualquier otra planta, lo ideal es que sigas una serie de pasos como: 1. Germina los granos a plantar Si empezarás tu huerto cafetero desde el grano, lo primero que debes hacer es ponerlos a germinar. Puedes obtenerlo de una planta ya madura o comprarlos en una tienda especializada. También puedes, claro está, adquirir una planta de café pequeña. 2. Prepara el suelo para el cultivo de café Cuando los brotes del cafeto tengan ya algunos centímetros de alto, es momento de trasplantarlos. Dispón de una maceta amplia y con orificios de drenaje; llénala con una mezcla de tierra, arena y compost; planta los pequeños arbustos. 3. Ubícala en un lugar adecuado Una vez que tengas las plantas en su maceta, es momento de poner tu cultivo de café en un lugar adecuado. Recuerda que debes ubicarla donde reciba mucha luz, pero sin que se queme durante las horas del sol más fuerte. Por otra parte, si vives en regiones frías, es buena idea tenerla cerca de una fuente de calor indirecto. Cuidados básicos para tu cultivo de café Tu pequeño huerto necesitará algunos cuidados para crecer y dar frutos. Tenlos siempre presentes y no tendrás problemas. Tener un cultivo de café y mantenerlo hasta cosechar los granos toma tiempo. No obstante, podrás decir con orgullo que estás tomando un café 100% artesanal y en el que controlaste la calidad de todo el proceso. ¿Qué hacer mientras esperas por los frutos de tu cafeto? Prueba la variedad de café que en ALTOMAYO tenemos para ti. Fuentes:
Café arábica: todo sobre el grano más usado del mundo.

El mundo cafetalero se divide en dos grandes reinos: el del café arábica, de aroma agradable y sabor complejo; y el del café robusta, de sabor un tanto más amargo. Entre ambos, es el primero el más popular alrededor del mundo. En el comercio internacional, de acuerdo con un informe publicado por la International Coffee Organization, el café arábica reina supremo. Su cuota de mercado se ubicó, para diciembre de 2023, en 55.9%. ¿Quieres saber a qué se debe esta mayor aceptación de este tipo de grano? ¿Te interesa conocer las mejores formas de prepararlo en casa? ¡Sigue leyendo! Café arábica, el origen de un tesoro El café arábica tiene su origen en las escarpadas montañas de Etiopía; allí fue descubierto y se empezó su consumo. Poco a poco fue llevado alrededor del mundo, conquistando los paladares de quienes lo probaban por vez primera. Este grano cuenta con varias subespecies. Entre las más conocidas es posible mencionar la Caturra, originaria de Brasil, y la Geisha, procedente de Panamá. ¿A qué debe su popularidad? Esta especie de café debe su popularidad a una combinación de diversos factores: sus balanceadas propiedades organolépticas (acidez, dulzura, amargor); su adaptabilidad a distintas alturas de cosecha, que ofrecen distintos perfiles; los menores niveles de cafeína que contiene y permiten un mayor consumo. ¿Cómo es descrito este tipo de café? Según los paladares más exigentes, una taza de café arábica cumple 3 parámetros: La acidez brillante se encarga de despertar las papilas gustativas; muchas veces esta se corresponde a la acidez de frutas cítricas y bayas. Su dulzura natural debe entrelazarse con la acidez, en una armonía perfecta. El amargor debe ser sutil y elegante, añadiendo profundidad al sabor y sin opacar la experiencia. Además, cuenta con un regusto persistente y agradable, es el broche de oro de la experiencia sensorial que supone consumir una buena taza. Obteniendo una buena taza de café arábica en casa Para preparar una taza de este café en casa, y obtener excelentes resultados, no necesitas equipos costosos o técnicas especiales de barista. Con solo un poco de paciencia, una cafetera y un buen producto base, como el café ALTOMAYO Gourmet, podrás disfrutarlo al máximo. ¿Cuáles son las mejores cafeteras para preparar café arábica? Hoy hay una gran diversidad de métodos para preparar el café. Aunque en todas es posible preparar el café arábica, algunas sacan mejor provecho a las propiedades de este grano: Cada método puede resaltar la complejidad en los sabores, pero ten en cuenta que el resultado depende tanto de la calidad del grano como de factores como la temperatura del agua o el tiempo de infusión. ¡No los pierdas de vista! En definitiva, este café es una experiencia que envuelve todos los sentidos. Por otra parte, los diversos métodos que permiten sacar a relucir todas sus características lo convierten en la opción ideal para conocedores y quienes apenas empiezan sus andanzas cafeteras. Si estás buscando una bebida que haga estallar sensorialmente, una taza de café arábica es lo que necesitas. ¡Anímate a probarlo en una de las presentaciones que Altomayo te ofrece y disfruta cada segundo!