El café peruano es conocido por su calidad en los mercados internacionales. El cultivo de café en Perú contribuye al Producto Bruto Interno (PBI) agrícola y genera empleos tanto en la cadena de producción como de comercialización.
Perú es uno de los diez países productores de café arábico más importantes del mundo, siendo la exportación un ámbito prometedor para los caficultores. Pese a los retos del mundo actual, donde los embates del cambio climático han reducido el cultivo de café en alunas zonas, el escenario sigue siendo favorable para este tipo de actividad agrícola.
Cultivo de café en Perú: oportunidades de crecimiento
Invertir en el cultivo de café en Perú es una decisión acertada: el producto tiene mucho renombre a nivel internacional y existen iniciativas que tienen por objetivo que su cultivo sea una práctica lucrativa y sostenible.
Entre sus beneficios se encuentran:
Se consume 70 % más café a nivel local que hace 10 años
La cultura del café está en auge: en el país se quiere saber más del café, tomar mejor café y conocer sus diferentes orígenes. Esta presencia de público interesado fomenta que existan más comercios que busquen ofrecer experiencias únicas a sus clientes en esta materia.
Este consumo interno se traduce en mayor demanda hacia los caficultores locales, con el objetivo de tener un café diferenciado y de alta calidad.
Exportación del café peruano: precios a nivel internacional
La oferta y demanda mundial de café ha incrementado los precios en el mercado internacional, lo que hace que el cultivo de café en Perú resulte rentable.
Según un informe de la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX), las exportaciones de productos peruanos como el pisco, el café y el cacao alcanzaron los 538 millones de dólares en los primeros dos meses del 2024. Estos productos son cada vez
más demandados en el mercado europeo por su calidad y notas distintas. El caso del café destaca por sus perfiles con notas frutales y florales.
Cultivo de café en Perú: impulso desde los dos sectores
Tanto el gobierno como el sector privado apuestan por el fortalecimiento del sector cafetalero. Esto puede notarse en diferentes iniciativas que buscan mejorar la productividad de las haciendas, presentar el producto en nuevos mercados y desarrollar negocios rentables.
Programas como Sierra y Selva Exportadora, adscritos al Ministerio de Agricultura y Riego (MIDAGRI); actividades de la Cámara Peruana del Café y Cacao o ONG como Fundación Ayuda en Acción contribuyen al desarrollo de competencias de los caficultores y a la promoción del café.

Aprovechando al máximo el café: productos alternos
Otra oportunidad para el cultivo de café en Perú es la utilización de la cáscara de café, un subproducto que se desechaba en el pasado. Esta se utiliza para infusiones, puede ser comercializada como un superalimento por sus propiedades y tiene funciones en la industria cosmética.
La cáscara de café mantiene su precio a nivel internacional y es demandada en países como Alemania. Su venta ayuda a reducir el desperdicio y promueve prácticas más sostenibles en la producción del café.
Turismo cafetalero y desarrollo sostenible
Regiones como Cusco, Cajamarca y San Martín han desarrollado rutas abiertas para el turista que desee vivir la experiencia cafetalera: desde la cosecha a la taza. Esta es una forma de tener otros ingresos y fortalecer la imagen del café a nivel local.
Asimismo, este tipo de turismo fomenta la preservación del medio ambiente y busca que se conozcan las prácticas de agricultura sostenible y de comercio justo. Además, se conoce el producto desde la historia de vida de sus cultivadores.
Pese a los desafíos del comercio internacional y del cambio climático, el cultivo del café es esencial para el desarrollo económico y social de zonas rurales del país. Las oportunidades en esta área son vastas y facilitan la innovación, tanto en formas de cultivo como en comercialización.
Dar a conocer la historia de los caficultores, participar de manera activa en los procesos de cultivo y consumir café local robustece la salud agrícola del Perú.